lunes, 10 de febrero de 2014

Costumbres indígenas del Estado Lara

AYAMAN
Ubicación Geográfica: El territorio del pueblo indígena Ayamán, comprendía en tiempos coloniales a los actuales municipios del Estado Falcón, Democracia, Sucre, Federación, Unión y Silva. En el Estado Lara ocupaban desde el Río Tocuyo hasta la Sierra de Parupano en los municipios Iribarren, Torres, Crespo y Urdaneta. Hoy los Ayamanes habitan principalmente en el Estado Falcón, en las comunidades de Mapararì, San Pedro de Maparari, La Cruz de Bucaral y El Tigre, y en el Estado Lara en el Cerro Moroturo, La Venta, Aguada Grande, Las Catalinas, El Palmar, San Miguel de Ayaman, entre otros. Los Ayamanes se caracterizan por su alta movilidad espacial. Según el cronista Domingo Adjuntas durante el siglo veinte muchas familias ayamanes migraron en busca de tierras y de trabajo hacia el valle de Moroturo en el Estado Lara y hacia Turén en el Estado Portuguesa, convirtiéndose muchos de ellos en mano de obra asalariada en los grandes hatos y plantaciones de estas regiones. Subsistencia y Economía: La mayoría de los Ayamanes se dedica a la producción agrícola, en conucos familiares donde cultivan maíz, frijol, quinchoncho, yuca, ñame, caña de azúcar, entre otros productos. En las zonas áridas del valle de Siquisique y en los cardonales de Mátatere siembran sisal y cocuy. Con la fibra del sisal fabrican chinchorros, y con la madera construyen los techos de las casas, trojas, taburetes, bateas e instrumentos para la cacería. El cucuy se hornea para el consumo, y se utiliza en la preparación de bebidas alcohólicas. También recolectan una gran diversidad de frutos como guanajos, buches, cotoperiz, mamones, semerucos y maya. En las regiones boscosas recogen palmas, miel y cera. En algunas comunidades todavía se practica la cacería de venados, dantas, conejos y aves, sin embargo esta práctica ha disminuido significativamente debido a la expansión de hatos ganaderos y a la falta de acceso a tierras boscosas. Los Ayamanes también han incorporado a su economía la cría de ganado, chivo, ovejo, porcinos, y aves los cuales son destinados al consumo familiar y a la venta en mercados locales. Además de sus prácticas agrícolas muchos Ayamanes trabajan como mano de abra asalariada en hatos ganaderos. Principalmente los hombres migran dos veces al año para trabajar en grandes siembras de maíz y ajonjolí en el Estado Portuguesa. Por su parte algunas mujeres jóvenes trabajan como educadoras o como domésticas o lavanderas en comunidades semi-urbanas de la región. Organización familiar y religiosa: Los Ayamanes se agrupan en unidades domésticas comprendidas por dos o tres familias nucleares. Muchas veces habitan en una misma vivienda hasta tres familias, o en habitaciones aledañas. La mayoría de los Ayamanes se identifican como “tureros” o “devotos” del Baile de las Turas. Este baile se lleva a cabo dos veces al año en agradecimiento a la naturaleza y a los espíritus por las cosechas y beneficios recibidos. Existen dos tipos de Turas, la pequeña y la grande. La Tura pequeña se realiza en los meses de abril o mayo cuando el maíz esta tierno (jojoto). Los granos de maíz son molidos, colados y fermentados a fin de fabricar una chicha o carato, que se utiliza para brindar durante el ritual. La Tura Grande se celebra entre los meses de agosto y septiembre cuando el maíz esta desarrollado. Generalmente construyen un patio con un altar en donde La Reina recibe a los invitados y a los tureros. En el altar se colocan ofrendas a los espíritus, los cuales consisten en mazorcas de maíz, caña de azúcar, auyama, vainas de caraota, naranjas, aguacates y otros frutos. Alrededor del altar bailan los participantes y los músicos, estos últimos usan maracas, flautas elaboradas con carrizo y cachos de venado

No hay comentarios:

Publicar un comentario