lunes, 10 de febrero de 2014

Nombres indígenas larense

Diferentes culturas indígenas habitaron el territorio del Estado Lara en alguna de ellas destacan "Jirajaras", "Nirvas", "Tocuuyos", "Güeros", "Gayones", "Omocaros", "Yanaconas", "Caguas", "Ayomanes". Todas ellas han dejado evidencias de su cultura no sólo en las manifestaciones materiales sino también en los topónimos que señalan sitios y lugares de la geografía del Estado Lara de Venezuela. ¡Toponimia larense
  • AREUE: Nombre de una antigua población larense. Posiblemente sea una corrupción de la voz jirajara arok y ayoomán aréu, que significa mapurite (Conepatus semistriatus).
  • AYOMAN: San Miguel de los Ayomanes (o Ayamanes) se denominó a una población colonial. El etnólogo Alfredo Jahn prefiere ésta palabra y no ayamán que es como la escribieron los conquistadores y los Belzares. Ayomán significa en esta lenguahombre, marido, jefe de familia.
  • BARBACOAS: Población del Municipio Morán. Voz indígena con la que se designa a una troja o tablado para colocar objetos y que según fray Pedro de Aguado, los indios también utilizaban para asar comestibles.
  • BARAGUA: Población del Municipio Urdaneta. Lisandro Alvarado señala esta palabra como derivada de guaraba, una leguminosa de tronco cilíndrico que florece en septiembre, es común en el occidente del país y cuyo nombre científico es Brownea guaraba.
  • BARQUlSIMETO: Esta palabra ha sido escrita de diversas maneras desde que los españoles y los belzares pisaron sus tierras. Ha sido: "Varkiseneto", "Variquecemeto"; "Barraquisimeto", "Varaquisimeto", "Bariquisimeto". Barquisimeto, palabra popularizada por Oviedo y Baños en su "Historia y conquista de la población de Venezuela, es la adoptada hoy como grafía exacta. Significa en lengua aborigen río sucio, cenizoso, turbio. En efecto, el río que discurre por esa ciudad es el río Turbio.
  • COJOBA: Las Cojobas es un lugar cercano a la capital larense. Es el yopo de los indios, sustancia vegetal con la cual se dopaban; su nombre científico es Piptadenia niopo.
  • CUBIRO: Localidad Municipio Jiménez. Nombre del pájaro también llamado cristofué (Pitangus sulphuratus).
  • CURARIGUA: Población del Municipio Torres, Proviene de la voz curarígua que es el nombre de un árbol de buena madera (Tecoma sp.).
  • CURUMATO: Nombre de un pez (Curimata sp.), y de un sitio de Lara (estado)
  • CUIBAS: Antiguos pobladores del territorio larense, los Cuibas, habitantes de las zonas de Bobare, Quíbor y El Tocuyo.
  • CHISGUA: Pájaro según Lisandro Alvarado y de un sitio del Estado Lara.
  • GUARA: Expresión de sorpresa o admiración muy común en el Estado Lara. Guará es un árbol de clima cálido utilizado en medicina popular (Cupania americana) también llamado lengua de vaca y guamo Matías.
  • GUAYAMURE: Los Guayamures es un sitio del Estado Lara. Es el nombre del morrocoy para los caribes y según Alvarado también se llama así a un árbol de la familia de las mirtáceas.
  • HUMOCARO: Poblaciones pertenecientes al Municipio Morán. Proviene de Umúcaro o Umucaro, parcialidad aborigen que habitaba la zona.
  • QUlBOR: Nombre la capital del Municipio Jiménez. Es posible que la voz provenga del ayomán kibók que equivale a cosecha: Alvarado anota las grafías de Quíbore y Quíbure.
  • SANARE: Capital del Municipio Andrés Eloy Blanco. Alvarado lo nombra como un árbol de Barquisimeto de madera fibrosa, liviana y amarillenta.
  • SARARE: Municipio del Municipio Palavecino. Proviene de sararí nombre con el cual se conoce a la palomita maraquera (Scafardella squamata).
  • SENECOI: Lugar del estado Lara. Del ayomán senekoi que equivale a cotiza, sandalia.
  • TOCUYO: Ciudad y de un río larense. Proviene de la voz tucuyo y de los indios tucúi. Significa agua de yuca o yare, sedimento en la preparación del casabe
  • TOCUCO: Sitio del estado Lara. Es el nombre del tukútuku o titiríji (Pulsatrix perspicillata), lechuza común o lechuzón de anteojos en sitios montañosos.
Idioma.- La familia de idiomas jirajarana no presenta relación con la familia de idiomas arawacos o caribes
A la llegada de los europeos a Venezuela, la región que hoy es Lara era habitada por diversas etnias como los gayones, los ayomanes y los coyones. Estos pueblos hablaban, según lo que han podido reconstruir los antropólogos de las fuentes españolas, idiomas de la familia lingüística jirajarana. Los valles de Quíbor, Barquisimeto y El Tocuyo tenían una densidad poblacional relativamente alta y los pueblos de la región practicaban agricultura.
Actualmente se habla el idioma general de Venezuela: el castellano, pero con cierta tonalidad y ciertas palabras que definen al habitante de ese estado.

Grupos Indigenas


Costumbres indígenas del Estado Lara

AYAMAN
Ubicación Geográfica: El territorio del pueblo indígena Ayamán, comprendía en tiempos coloniales a los actuales municipios del Estado Falcón, Democracia, Sucre, Federación, Unión y Silva. En el Estado Lara ocupaban desde el Río Tocuyo hasta la Sierra de Parupano en los municipios Iribarren, Torres, Crespo y Urdaneta. Hoy los Ayamanes habitan principalmente en el Estado Falcón, en las comunidades de Mapararì, San Pedro de Maparari, La Cruz de Bucaral y El Tigre, y en el Estado Lara en el Cerro Moroturo, La Venta, Aguada Grande, Las Catalinas, El Palmar, San Miguel de Ayaman, entre otros. Los Ayamanes se caracterizan por su alta movilidad espacial. Según el cronista Domingo Adjuntas durante el siglo veinte muchas familias ayamanes migraron en busca de tierras y de trabajo hacia el valle de Moroturo en el Estado Lara y hacia Turén en el Estado Portuguesa, convirtiéndose muchos de ellos en mano de obra asalariada en los grandes hatos y plantaciones de estas regiones. Subsistencia y Economía: La mayoría de los Ayamanes se dedica a la producción agrícola, en conucos familiares donde cultivan maíz, frijol, quinchoncho, yuca, ñame, caña de azúcar, entre otros productos. En las zonas áridas del valle de Siquisique y en los cardonales de Mátatere siembran sisal y cocuy. Con la fibra del sisal fabrican chinchorros, y con la madera construyen los techos de las casas, trojas, taburetes, bateas e instrumentos para la cacería. El cucuy se hornea para el consumo, y se utiliza en la preparación de bebidas alcohólicas. También recolectan una gran diversidad de frutos como guanajos, buches, cotoperiz, mamones, semerucos y maya. En las regiones boscosas recogen palmas, miel y cera. En algunas comunidades todavía se practica la cacería de venados, dantas, conejos y aves, sin embargo esta práctica ha disminuido significativamente debido a la expansión de hatos ganaderos y a la falta de acceso a tierras boscosas. Los Ayamanes también han incorporado a su economía la cría de ganado, chivo, ovejo, porcinos, y aves los cuales son destinados al consumo familiar y a la venta en mercados locales. Además de sus prácticas agrícolas muchos Ayamanes trabajan como mano de abra asalariada en hatos ganaderos. Principalmente los hombres migran dos veces al año para trabajar en grandes siembras de maíz y ajonjolí en el Estado Portuguesa. Por su parte algunas mujeres jóvenes trabajan como educadoras o como domésticas o lavanderas en comunidades semi-urbanas de la región. Organización familiar y religiosa: Los Ayamanes se agrupan en unidades domésticas comprendidas por dos o tres familias nucleares. Muchas veces habitan en una misma vivienda hasta tres familias, o en habitaciones aledañas. La mayoría de los Ayamanes se identifican como “tureros” o “devotos” del Baile de las Turas. Este baile se lleva a cabo dos veces al año en agradecimiento a la naturaleza y a los espíritus por las cosechas y beneficios recibidos. Existen dos tipos de Turas, la pequeña y la grande. La Tura pequeña se realiza en los meses de abril o mayo cuando el maíz esta tierno (jojoto). Los granos de maíz son molidos, colados y fermentados a fin de fabricar una chicha o carato, que se utiliza para brindar durante el ritual. La Tura Grande se celebra entre los meses de agosto y septiembre cuando el maíz esta desarrollado. Generalmente construyen un patio con un altar en donde La Reina recibe a los invitados y a los tureros. En el altar se colocan ofrendas a los espíritus, los cuales consisten en mazorcas de maíz, caña de azúcar, auyama, vainas de caraota, naranjas, aguacates y otros frutos. Alrededor del altar bailan los participantes y los músicos, estos últimos usan maracas, flautas elaboradas con carrizo y cachos de venado